
Autoconsumo de energía eléctrica. Cómo disfrutarlo con seguridad.
En la actualidad, con la subida del precio de la luz el autoconsumo de energía eléctrica es más que una opción, te explicamos cómo disfrutarlo con seguridad
Desde hace años oímos hablar de la posibilidad de instalar placas solares en nuestras viviendas, en las comunidades de propietarios, en los negocios y ahora, en estos momentos de alza del precio de la luz seguro que se ha preguntado cómo hacerlo, incluso habrá preguntado y conocerá historias positivas, pero seguro que alguna peor y que ha generado casos difíciles para ambas partes intervinientes en la instalación, ¿por qué?
En primer lugar, porque cuando se contrata una instalación es importante que las partes sepan hasta donde llegan sus obligaciones, y lo habitual es la ausencia de una herramienta que con carácter previo las haya puesto sobre la mesa; observando esa carencia es por la que en Mendo Legal hemos redactado contratos que faciliten la instalación de placas, con objeto de que todos, instaladores y propietarios puedan trabajar en un “entorno seguro”.
En segundo lugar, porque tener un contrato va a dar tranquilidad a los propietarios, poder leer los términos de la contratación y ver cómo funciona, va a permitir comprender lo que antes nos “daba respeto” y disipará las dudas de su contratación.
Además, en la situación actual con unos precios de la energía eléctrica en ascenso es fundamental no solo contratar con seguridad, sino conocer qué es el autoconsumo, por eso en Mendo Legal vamos a comenzar por el principio.
¿Qué es el autoconsumo?
El autoconsumo, explicado de una forma que no es técnica ni legal, es el uso de energía generada por una instalación para el consumo propio, con el consecuente ahorro energético que puede originarse de una instalación de energía solar fotovoltaica generada mediante paneles solares.
Para que esto sea posible es preciso realizar una instalación de autoconsumo que integra placas solares, cableado y un inversor solar. No nos vamos a adentrar en los procesos técnicos, pero sí que es importante tener en cuenta que las instalaciones pueden ser de autoconsumo conectado a la red o instalaciones aisladas.
Instalación de autoconsumo aislada
Son instalaciones de placas solares conectadas con el interior de una red de consumo individual o compartida (vivienda, comunidad de vecinos, empresa), pero que no cuentan con una conexión eléctrica física con la red de transporte o distribución general, es decir, que la energía que se produce no se vierte a la red.
Instalación de autoconsumo conectada a red
Son instalaciones de placas solares para autoconsumo conectadas con el interior de una red de consumo, pero también con la red de transporte o distribución generalista, y permite verter la energía excedentaria.
Actualmente, el formato más habitual para el autoconsumo es la instalación en inmuebles particulares, (viviendas y empresas), pero también cediendo el tejado para conseguir un determinado ahorro y una revalorización del inmueble y también contratando con instaladores un modelo de suscripción por el cual reciben otro tipo de ventajas o beneficios en el caso de que se puedan generar y vender excedentes.
El autoconsumo de energía eléctrica para instalaciones que estén conectadas a la red de distribución eléctrica de su zona está regulado por el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica y el Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de consumidores, que deroga muchos puntos de la anterior normativa, establecida por el Real Decreto-Ley 900/2015.
Contratar con seguridad no puede ser una barrera ni un obstáculo, por ese motivo, en Mendo Legal os ofrecemos los mejores contratos estandarizados y os invitamos a contactar con nosotros para adaptarlo a vuestras necesidades concretas.
