Empresas que dejan huella
¿A qué normas se refieren?
-
Directiva sobre informes de sostenibilidad (CSRD)
Se retrasa dos años lala aplicación para grandes empresas aún no obligadas y para pymes cotizadas . -
Directiva sobre diligencia debida en sostenibilidad (CSDDD) Se
Se amplía en un año el plazo paraTambién se coloca la primera fase de aplicación , inicialmente prevista para grandes empresas .el plazo para que los Estados miembros transpongan la norma a su legislación nacional.
También se adelanta la primera fase de aplicación , inicialmente prevista para grandes empresas.
Cambios realizados

Justificación y controversia
La Comisión defiende que estas medidas permitirán una reducción del 25% en las cargas regulatorias para las empresas y del 35% para las pymes , eliminando barreras que dificultan su competitividad frente a compañías de Estados Unidos o China .
No obstante, numerosas ONG y sindicatos han denunciado que este repliegue normativo constituye una forma de desregulación encubierta , que penaliza a las empresas pioneras en sostenibilidad mientras beneficia a aquellas que han demorado su adaptación .
¿A quiénes no les afectan estos cambios?
A aquellas empresas que quieren dejar huella y que interpretan la sostenibilidad como una cultura, no una obligación .
Más allá del debate normativo, es importante subrayar que la cultura de la sostenibilidad no puede imponerse por ley . Las normas son necesarias, pero insuficientes si no van acompañadas de convicción. La sostenibilidad real nace del ADN de cada empresa , de su liderazgo, su visión y del sentimiento de compromiso de las personas que la forman.
Estas directivas —por muy ambiciosas que sean sobre el papel— afectan, sobre todo, a aquellas empresas que integran criterios de sostenibilidad únicamente porque la norma lo exige . Son modelos que aplican requisitos ESG o de gobernanza como un checklist legal o reputacional , no como una convicción profunda.
Sin embargo, las empresas que realmente importan son las que van más allá . Las que apuestan por la sostenibilidad por convicción, no por cumplimiento . Las que entienden que ser sostenibles no es una carga ni una moda, sino una forma de generar impacto positivo, confianza y valor a largo plazo .
Esa sostenibilidad no se impone: se cultiva desde dentro . Y en un entorno global cada vez más exigente, ser sostenible por convicción es una de las formas más sólidas de diferenciarse .