Resumen jornadas sobre energías renovables y territorio MITECO

Resumen de las Jornadas sobre Energías renovables y territorio organizadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

RESUMEN DE LAS JORNADAS SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Y TERRITORIO ORGANIZADAS POR EL MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO.

Durante los meses de marzo y abril de 2024 el MITECO organizó un proceso de escucha y participación pública en el que dio voz a diferentes actores.
Las jornadas tuvieron las siguientes temáticas:
– Sesión 1: Renovables y territorio: desafíos y oportunidades.
– Sesión 2: La dimensión social de los proyectos renovables.
– Sesión 3: Energías renovables y reto demográfico.
– Sesión 4: Integración ambiental y territorial de los proyectos renovables: herramientas de zonificación.
– Sesión 5: La explotación de los proyectos en operación: seguimiento de impactos y medidas correctoras.
– Sesión 6: La integración de las renovables en la actividad económica local.
– Sesión 7: La corresponsabilidad de las administraciones públicas en el despliegue de los proyectos renovables.

En la jornada se ha escuchado el sentir contrapuesto de las zonas rurales en las que se instalan las renovables y las empresas del sector, pero también se han escuchado casos de éxito.
La voz de la España rural mostraba sus dudas de que realmente sea necesario instalar tantos parques cuando hay otras soluciones como el almacenamiento y la hibridación. Son conscientes de que la demanda eléctrica ha descendido y no entienden que se siga construyendo y sacrificando su territorio.
El mundo rural pedía que se le tratase con madurez y sensibilidad, es un mundo rural que ya se siente abandonado, y aunque no salió en las jornadas es un mundo que vive las continuas reformas de la Política Agraria Común y que tiene una ganadería que en muchos casos también es criticada por diversos grupos.
Por este motivo es importante que las empresas del sector energético sepan diferenciar los beneficios locales de los beneficios globales, ya que los beneficios globales no revierten en el territorio en el que están instalados los parques.
Por su parte, las empresas del sector piden una regulación clara que proporcione seguridad jurídica, ya que de lo contrario, indicaban que todo iba a acabar judicializado y pedían seguridad jurídica incluso en la zonificación.
Piden que se zonifique para que haya unas reglas del juego claras, para bien y para mal, es decir que se respeten los límites de la zonificación y que se respeten los límite por todos sin acusar a quien está fuera de las zonas protegidas.
La zonificación, sin duda tuvo su protagonismo, ya que una de las mayores preocupaciones fue la protección de la biodiversidad.
Y sobre este aspecto (zonificación) se solicitó que se informase de los cambios, ya que se producen cambios que no son conocidos por los agentes.
El Ministerio aclaró que está trabajando y recopilando datos, no obstante, la zonificación requiere una actualización permanente de la cartografía y es un tema no sólo del Ministerio, sino también de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, por lo que la zonificación que elabore el MITECO será orientativa.
En línea con la necesidad de que los promotores tengan seguridad jurídica se habló de la importancia de las evaluaciones de impacto ambiental. Son evaluaciones realizadas por especialistas y en las que deben cumplirse las medidas previstas, pero deberían ser un elemento que aporte seguridad y que debe realizarse con rigurosidad. Sin duda es un elemento clave que debe generar confianza para ambas partes y también para el sector judicial, a pesar de las distintas resoluciones que se han emitido por parte del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
Pero también se indicó que la EIA tiene un límite y es que es “ambiental”, y por lo tanto aunque incluye participación pública, no incluye una evaluación social, por lo que cada vez vemos más el fenómeno NIMBY (not in my backyard).
Fue muy interesante una de las intervenciones que expuso casos de éxito en Europa y que indicó que los proyectos de renovables debían responder a cinco preguntas:
– ¿Por qué?, pensamos que la ciudadanía lo sabe todo, pero lo cierto es que hay que escucharles y explicarles ese por qué.
– ¿Cuánto? ¿Realmente hace falta esa instalación?
– ¿Qué más? Sacrificamos el paisaje y aumentamos la eficiencia ¿es justo ese reparto? ¿Qué más les estamos haciendo sacrificar?
– ¿Dónde? ¿Por qué ahí?
– ¿Cómo se va a hacer? Hay que explicar cómo se va a hacer y escuchar, ya que la participación es muy limitada.
Por último, la Ministra, Teresa Ribera, informó de que el Ministerio va a sacar a consulta previa, qué se puede hacer para, que en cumplimiento de lo previsto en el Real Decreto-ley 8/2023, hasta el 30% de los componentes de una subasta de renovables estén ligados a criterios socioeconómicos distintos del precio.

Compartir